Tal y como comentaba en esta entrada sobre el marketing digital como oportunidad para los proveedores de la industria de la joyería que surgió de una pregunta sobre equipos de escaneado 3D para joyas, recibo consultas de naturaleza técnica con relativa frecuencia. Este tipo de consultas escapan al alcance de 925lab, ya que 925lab se centra en la dimensión empresarial del sector de la joyería. En cualquier caso, es indiscutible que hay aspectos relacionados con los procesos de manufactura que están vinculados con la gestión de negocio y por eso temas como la impresión 3D tienen cabida en este blog, al menos en lo que se refiere a su impacto en la actividad mercantil relacionada con la fabricación y comercialización de joyas.
El mes pasado me formularon una de esas preguntas que nunca fallan… y que yo suelo considerar una verdadera «pregunta trampa»: «¿cuál es la mejor impresora 3D para joyería?».
Soy José Francisco Alfaya, máximo responsable de 925lab, y te invito a que reflexiones conmigo sobre esta cuestión. Te adelanto ya que no vas a encontrar una respuesta categórica a la pregunta que nos ocupa… pero seguro que al terminar de leer este artículo tendrás las ideas más claras. Después de todo, cuando alguien pregunta cuál es la mejor impresora 3D para joyería… ¿qué tiene en mente? ¿Cuál el mejor equipo en términos en absolutos? ¿O en relación calidad-precio? ¿O quizás debemos considerar otras cuestiones? Esto es, ¿cuáles son los criterios a aplicar para valorar algo así?
Nadie puede dar una respuesta universal a la pregunta «¿cuál es la mejor impresora 3D para joyería?»
Ojalá hubiese una contestación directa, única e incontestable para la pregunta que nos ocupa. No obstante, la realidad es que, a día de hoy, no hay respuesta fácil puesto que:
- Existe una enorme diversidad de equipos de prototipado 3D en el mercado que, además, se renuevan a velocidad de vértigo.
- Hay una gran disparidad de usuarios con perfiles y necesidades muy diferentes.
- Además, hay un factor adicional que muchos pasan por alto y que, sin embargo, es muy importante: el propio diseño se ve condicionado por la tecnología de impresión a utilizar (más información sobre este asunto en el siguiente artículo: «Design Rules for 3D Printing» en Core77).
Por consiguiente, analicemos qué variables es conveniente considerar para que cada uno pueda determinar cuál es la impresora 3D que mejor se adapta a sus necesidades específicas.
Variables a tener en cuenta para escoger una impresora 3D para joyería
¿En qué medida se ajusta al portafolio de productos de tu empresa? Aquí es imprescindible tomar en consideración aspectos como resolución, dimensiones del área de trabajo o materiales de impresión. En relación a los materiales de impresión, es necesario tener en cuenta tanto:
- Su coste, ya que puedes encontrarte con un caso similar al de las impresoras de inyección de tinta… que en algunos casos parece más costosa que la sangre de unicornio.
- Su idoneidad para el proceso de microfusión, ya que no es lo mismo trabajar con prototipos en cera que en resinas calcinables, como es lógico.
Por ejemplo, las necesidades de creadores como Pedro Sequeros, que se vale de la impresión 3D para producir piezas elaboradas con ABS (plástico), o Rebecca Wilkes, que emplea flores de nylon, no tienen nada que ver con las de un joyero «al uso» que trabaja con metales preciosos y lo que necesita es un prototipo para microfusión… nada que ver, a su vez, con el uso que hace la firma austríaca Boltenstern de la sinterización por láser para producir desde 2017 una colección comercial «impresa» de forma directa en metal (sin microfusión).
¿Qué know-how existe en tu organización sobre impresión 3D y, más en concreto, sobre los equipos disponibles en el mercado? Ten en cuenta que estos equipos requieren un mantenimiento y es diferente hacerlo «in company» que externalizarlo. De igual forma, si hay algún miembro del equipo que ya está familiarizado con cierta marca y/o modelo, tienes la posibilidad de minimizar la curva de aprendizaje que conlleva la aplicación de esta tecnología.
¿Cómo vas a aprender a poner en marcha y a llevar a cabo el mantenimiento del equipo? Presta atención a los recursos que el fabricante o distribuidor pone a tu alcance y sopesa la capacidad y disponibilidad que tiene tu plantilla para formarse. Como es lógico, cuanto más sencillo sea el manejo del equipo y cuanto menos mantenimiento necesite, menos exigente será su uso y mayor su productividad.
¿Qué puedes esperar del servicio post-venta? Este aspecto también es importante, puesto que es muy diferente contar con un servicio de asistencia técnica fiable que importar un equipo y no disponer de apoyo en tu idioma para solventar las dificultades técnicas in situ.
¿Es el idóneo para tus necesidades actuales y futuras? No es lo mismo imprimir a diario que hacerlo tres veces al mes. En el primer supuesto puede tener sentido realizar una inversión sustancial, mientras que en el segundo no es posible justificar algo así con criterios económicos… saldría más rentable subcontratar el servicio de prototipado, sin más.
¿Se ajusta a tu presupuesto? No pases por alto el análisis de la viabilidad de esta inversión desde un punto de vista financiero y si en algún escenario puede tener sentido endeudarse para la adquisición del equipo.
En conclusión…
Conseguir información objetiva sobre este asunto es terriblemente complejo. Por una parte, porque no es fácil tener acceso a los volúmenes de ventas de los distintos fabricantes; por otra parte, porque el coste de la puesta en marcha es elevado y una vez que una compañía ha apostado por una marca presenta una gran resistencia a cambiarse a otra y encontrar informaciones sin sesgo es muy complicado.
Mi sensación personal es que en el sector de la joyería ocurre lo mismo con los equipos de impresión 3D que con el software de diseño asistido por ordenador. Hay distintas opciones y ninguna de ellas es la mejor en todo. En el caso del software, algunas destacan en la precisión propia del mundo de la ingeniería mientras que otras son más potentes para esculpido digital, por ejemplo. La mejor opción dependerá, en última instancia, de tus necesidades y de tus preferencias personales.
¿Has tenido la oportunidad de trabajar con distintos equipos de impresión 3D? ¿Conoces alguna comparativa rigurosa entre impresora 3D para joyería? Comparte tus experiencias personales en el espacio reservado para los comentarios y todos aprenderemos (recuerda que se trata de un espacio para el debate con argumentos, no para la publicidad, y está sujeto a moderación).
Si eres un profesional del sector joyero y deseas mejorar la gestión de tu negocio, lo tienes muy fácil. Encontrarás la información más útil en nuestro boletín, suscríbete ahora: newsletter de 925lab.
Muy bien escrito, gracias
Muchas gracias, Alejandra 🙂
Yo comparo el vino con las impresoras, ¿cuál es mejor vino del mundo? Pues el que más le guste a cada uno dentro de las posibilidades del bolsillo.
Cuando a mi me preguntan mis alumnos por una impresora, o me piden opinión sobre cual pienso que es la mejor, mi respuesta siempre es, “la que se adapte a tus necesidades”
En primer lugar, hay que tener claro el presupuesto máximo a emplear en la impresora.
Después de eso hay que ver que mantenimiento tiene la impresora y qué precio tienen los consumibles; en el caso de las impresoras de resina, cuánto cuesta el litro de resina y los tanques o el felp.
En cuanto a las de cera, igual, cuánto cuesta el kilo de cera (la de construcción y la de soporte), el mantenimiento anual (inyectores, por ej.), etc.
Después de tenerlo claro, pedir prototipos de muestra a los distribuidores o comerciales de cada impresora.
Recomiendo enviarle varios diseños propios del estilo que suelas producir y mandar los mismos diseños a las diferentes impresoras.
Fundirlo si se tiene fundición propia o llevarlo al fundidor habitual que se vaya a hacer cargo de las fundiciones futuras.
En caso de querer hacer el molde directo a la resina, igual: mandar las resinas al fundidor habitual que pruebe a hacerle molde.
Antes y después de fundir, mirar y comparar con lupa los prototipos para así comparar los resultados de impresión y fundición.
¡A partir de ahí es más fácil decidir, probablemente des con la mejor impresora del mercado (que se adapte a tus necesidades…)!
Alvaro Larrosa Furest
Formador/Diseñador 3D con Rhinoceros para Joyería.
Totalmente de acuerdo, Álvaro, muchas gracias por enriquecer los contenidos de esta entrada con tu experiencia personal.
Un abrazo!
Enhorabuena por tus publicaciones, saludos!
Muy claro y explicativo, gracias