A menos que hayas estado viviendo en una cueva, seguro que has oído hablar de DALL·E y otros generadores de imágenes «a la carta». Y si tienes cierta inquietud intelectual, seguro que te has planteado si pueden aplicarse de alguna forma a nuestra industria.
No tengo ninguna duda de que toda herramienta de IA (Inteligencia Artificial) generativa va a poder aplicarse, antes o después, al sector de la joyería (porque los generadores de imágenes sólo son una parte… generadores de texto, como ChatGPT o Bard, son otra, por ejemplo). Si este tema genera interés estaré encantado de dedicarle más atención, pero esta vez voy a detenerme en algo muy concreto: el potencial impacto inmediato de los generadores de imágenes en el ámbito del diseño de alhajas.
Soy José Francisco Alfaya, máximo responsable de 925lab, y te invito a que me acompañes. Si te interesa el diseño de joyas, esto también debe interesarte.
¿IA generativa y diseño de joyas?
No suelo escribir sobre diseño de joyería porque el foco de 925lab está en el ámbito de la gestión empresarial, aunque es un área de conocimiento que me interesa (y en la que tengo cierta experiencia). Sin embargo, en esta ocasión no puedo resistirme a la tentación porque resulta crucial plantear de qué manera puede verse afectada esta actividad por la generalización del uso de herramientas de IA generativa.
Aunque hablar de IA suena la mar de glamuroso, la realidad es que, siendo puristas, no deberíamos estar hablando de IA, sino de soluciones de machine learning. Es decir, de la automatización de procesos mediante sistemas estadísticos avanzados (algoritmos con la capacidad de extraer y recombinar datos aplicando estadística compleja). Ahora continuemos avanzando.
Principales beneficios y retos
Como ocurre en todo proceso de innovación, integrar la IA en los procesos de diseño habituales es un reto puesto que exige que los diseñadores se adapten a nuevas tecnologías y formas de trabajar. La pregunta ineludible es… ¿merece la pena? A continuación, y para que extraigas tus propias conclusiones, beneficios y retos a considerar.
1.- Beneficios
Voy a destacar cuatro beneficios concretos.
En primer lugar, la IA permite a los diseñadores acelerar procesos como el desarrollo de conceptos y la generación de ideas, con el ahorro de tiempo consiguiente. La IA es capaz de generar una amplia variedad de ideas en un abrir y cerrar de ojos, de modo que los diseñadores puedan encontrar inspiración y/o seleccionar los más adecuados para tomarlos como punto de partida.
En segundo lugar, la IA amplifica las posibilidades de diseño, trascendiendo los límites inevitables que se derivan de la formación y de la experiencia individual. Al sugerir estilos con los que estamos poco familiarizados o que provienen de otras culturas la IA amplía las capacidades creativas e incita a seguir investigando, lo que debe traducirse en resultados únicos y sorprendentes.
En tercer lugar, recordemos que algunas tareas pueden exigir una gran cantidad de recursos en las primeras fases de diseño. La IA puede encargarse del «trabajo sucio» generando variaciones de estilo, materiales, colores, etc., de modo que los diseñadores puedan dedicar más tiempo y energía a aspectos creativos.
En cuarto lugar, y al hilo del punto anterior, merece la pena considerar las posibilidades que ofrecen estas herramientas de cara al diseño bajo demanda. Es posible concretar con el cliente conceptos clave (materiales, gemas, estilos, etc.) para generar ideas de forma ágil.
Vamos ahora con los retos.
2.- Retos
Veamos ahora algunos retos que no deben pasarse por alto, ya que es fundamental tener en cuenta las limitaciones de la IA y las posibles fricciones en su proceso de adopción.
Tal y como hemos mencionado ya, introducir estas herramientas en los flujos de trabajo existentes supone un cambio y aprender a sacarles partido requiere un esfuerzo de aprendizaje.
Aunque el contenido generado por la IA puede despertar la creatividad, no siempre es fabricable con las tecnologías actuales. La IA está entrenada en señales visuales, pero carece del conocimiento técnico imprescindible para validar y modificar los diseños según los requisitos de fabricación y las normas del sector. Por tanto, la experiencia humana sigue siendo crucial para convertir las ideas generadas por la IA en joyas comercialmente prácticas y fabricables.
Otra cuestión que no podemos perder de vista es la problemática de la propiedad intelectual, ya que existen muchas áreas grises en este ámbito (pensemos en posibles acusaciones de plagio si los resultados finales se parecen demasiado a los diseños utilizados para el entrenamiento de la IA). También hay que decir que esta problemática no es precisamente nueva en la industria joyera.
Conclusiones
Como ocurre ante cualquier avance tecnológico, es inevitable que surjan preocupaciones. A día de hoy, todo apunta a que este tipo de herramientas terminarán por convertirse en recursos imprescindibles para el profesional del diseño, ya que le harán la vida más fácil: serán sus asistentes en muchos ámbitos. Eso sí, los profesionales que no se mantengan al día correrán el riesgo de verse desplazados por colegas que sí dominen estas tecnologías. La formación será, como siempre, crucial.
Tal vez te estés preguntando si todo lo anterior es pura especulación o algo que sólo se sostiene en teoría… te invito a que vayas a final de este artículo publicado en el blog de JDMIS y compruebes que, aunque esta tecnología aún está en pañales, resulta perfectamente aplicable: «How Artificial Intelligence is Changing the Face of Jewellery Design». De hecho, la imagen que has visto un poco más arriba ha sido generada con una de estas herramientas.
En conclusión, la IA ha comenzado ya a transformar ya el diseño de joyas, mejorando la productividad, ampliando las capacidades de los profesionales y fomentando la colaboración. Todo lo anterior sin pretender reemplazar a los diseñadores y artesanos humanos, sino complementar y expandir sus habilidades.
Si todo esto te ha parecido interesante, suscríbete ahora a nuestro boletín y recibe la información más valiosa para mejorar la gestión de tu negocio: newsletter de 925lab.
Leave a Comment