• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

925lab

Excelencia empresarial para la industria de la joyería

  • Campus virtual
  • Servicios
  • Blog
  • Newsletter
  • Acerca de
  •  

Indicación geográfica protegida: ¿realmente merece la pena para el fabricante de joyería?

01/02/2016 Deja un comentario

925lab - Joyería e Indicaciones Geográficas Protegidas

He leído recientemente en un diario cordobés que la Junta de Andalucía ha iniciado el proceso para que los fabricantes cordobeses de joyería puedan acogerse a una Indicación Geográfica Protegida. Que yo sepa, se trata de la primera administración pública que da un paso adelante en este ámbito y creo que merece la pena realizar un breve análisis sobre este asunto para tratar de comprender su importancia y sus implicaciones.

1.- ¿Qué es una Indicación Geográfica Protegida?

Por si hay algún despistado que no tiene muy claro el concepto de Indicación Geográfica Protegida (IGP), me gustaría comenzar citando a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI):

«Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y cuyas cualidades, reputación y características se deben esencialmente a su lugar de origen».

Las Indicaciones Geográficas Protegidas son herramientas de diferenciación, que identifican un producto al vincularlo a un área geográfica determinada transfiriéndole, así, los atributos propios de ese lugar. Lo más habitual es que las IGPs se apliquen a productos agrícolas, alimentos y bebidas espirituosas como los vinos, pero también cabe su aplicación a los productos artesanales e industriales.

En el caso de los productos agroalimentarios tiene bastante sentido, ya que las condiciones del entorno suelen ser difícilmente reproducibles en otros lugares; sin embargo, en el caso de los productos nada impide que las técnicas que se establecen en las normas de la indicación geográfica sean reproducidas en cualquier otro lugar (quizás por esto la utilización de IGPs en productos artesanales e industriales son menos habituales).

Hace escasos meses el Parlamento Europeo aprobó una resolución no vinculante para que las Indicaciones Geográficas Protegidas de la UE se hagan extensivas a productos no agrícolas europeos sobre la base del sistema ya existente para los agroalimentarios. Lo que se plantea es un mecanismo de protección de la denominación de origen para producciones tradicionales, que en el caso de España podrían ser la cerámica de Sargadelos, el damasquinado de Toledo, el calzado de Elche y Menorca, las esculturas falleras, las perlas mallorquinas y la piel de Ubrique, por poner algunos ejemplos. El objetivo que se persigue es preservar el patrimonio cultural, promover el desarrollo económico local y el turismo, e incrementar la confianza del consumidor.

2.- ¿Hasta qué punto son efectivas las Indicaciones Geográficas Protegidas cuando se aplican a productos?

He aquí una buena pregunta. En septiembre de 2011 tuve el placer de asistir al seminario “La marca como activo estratégico para la internacionalización” en la sede del Centro de Estudios Económicos y Comerciales (CECO) en Madrid, evento que contó con el apoyo de la Asociación de Directivos de Comunicación (DirCom), la Asociación de Marcas Renombradas Españolas y el Instituto Español para el Comercio Exterior (ICEX). Traigo esto a colación porque uno de los ponentes fue Julio Cerviño, profesor de la Universidad Carlos III y asesor del proyecto «Marca España» en aquellos momentos.

Recuerdo que el Sr. Cerviño utilizó un mapa con todas las denominaciones de origen de vinos españoles, similar al que incluyo bajo estas líneas, para poner de manifiesto los retos a los que se enfrentan las empresas españolas cuando acometen un proceso de internacionalización, con especial énfasis en la construcción de marca y en el valor que puede aportar en este proceso una «marca paraguas» poderosa, como es la «marca país» en muchos casos. Porque, como todos sabemos, no se percibe de la misma forma un producto «made in Germany» que uno «made in Italy» o «made in China».

Mapa de Denominaciones de Origen (DO) - Vinos de España

Mapa de Denominaciones de Origen (DO) – Vinos de España

Decía el Sr. Cerviño que mientras que los vinos de las bodegas chilenas tendían a identificarse inequívocamente como «vinos de chile», los bodegueros españoles solían salir al exterior tratando de hacer valer la Denominación de Origen Protegida correspondiente. Esto, que en el mercado nacional puede ser un atributo diferenciador a tener en cuenta, en el mercado internacional dejaba de serlo porque se debilitaba la asociación con otra marca más fuerte: la marca-país. Si España es un concepto un tanto nebuloso en muchos países, no digamos la identidad de cada región del país en cuestión (que es a lo que se remiten las Denominaciones de Origen Protegidas). ¿Qué parece más potente, «vinos de Chile» o «vinos DO Valdeorras», «vinos DO Méntrida» o «vinos DO Yecla»?

Bien, si esto ocurre con un producto determinado de forma manifiesta por su lugar de origen como es el vino, ¿qué podríamos aventurar acerca de un producto que no cumple este requisito como es la joyería?

3.- Joyería e Indicaciones Geográficas Protegidas

¿Hasta qué punto una IGP es realmente un factor diferencial real para una categoría de producto como la joyería?

  1. Los procesos específicos pueden ser, por regla general, reproducidos en cualquier lugar. Es cierto que la joyería tradicional que cada área geográfica suele presentar ciertas especificidades, pero ¿hasta qué punto es esto percibido por el consumidor? Por ejemplo, la filigrana charra es de sobra conocida; sin embargo, esta misma técnica se utiliza en otras zonas de la geografía española, como Andalucía y Galicia.
  2. Las materias primas, por sí solas, tampoco parecen una ventaja competitiva que permita diferenciación. Si ponemos las piedras como ejemplo de materiales, es cierto que existen ejemplos evidentes de materiales diferenciados por su origen, como los yacimientos de azabache asturiano o de cuarzo rosa en la meseta. No obstante, como no hay limitaciones a la adquisición, transformación o exportación de estos materiales, cualquier fabricante puede utilizarlos libremente en cualquier lugar del mundo.

Por todo lo anterior, parece sensato señalar que parece difícil que una Indicación Geográfica Protegida aplicada a la joyería sea una inversión rentable, porque para que esto ocurra es necesario que los beneficios generados por su capacidad diferenciadora superen a los costes que ocasiona el hecho de acogerse a esta condición (trazabilidad, certificación, comunicación, etc.). Mientras que en el mercado nacional es posible que alcance alguna repercusión, en el mercado internacional será, probablemente, de escasa efectividad. Donde sí puede tener un efecto significativo es, aunque resulte contraintuitivo, en el mercado local: en zonas con un sector turístico pujante podría llegar a alcanzar cierto efecto reclamo para los visitantes.

En el caso concreto de Córdoba, tal vez resulte un activo para las empresas que fabriquen joyería de oro y se dirijan a mercados en los que Córdoba sea un origen reconocido, como ocurre en Oriente Medio y, en general, en los países de cultura árabe. Estará en manos de cada fabricante decidir si los beneficios de acogerse a una Indicación Geográfica Protegida superan los esfuerzos de adscribirse a ella o si, por el contrario, le compensa en mayor medida tratar de maximizar el efecto de la «Marca España».

Otra cuestión a plantear es hasta qué punto merecería la pena que los fabricantes de joyería españoles uniesen fuerzas para forjar una marca de «joyería española» poderosa, capaz de competir de tú a tú con la joyería francesa, inglesa o italiana… pero esto lo dejaremos para otra ocasión. ¿Y tú, qué piensas sobre todo esto? Anímate a compartir tu reflexión en el espacio habilitado para los comentarios debajo de estas líneas.

About the Author

José Francisco Alfaya's avatar

José Francisco Alfaya es el máximo responsable de 925lab, sinónimo de formación empresarial avanzada y consultoría de negocio para el sector de la joyería. Cuenta con formación jurídico-económica y experiencia directiva en PYMES de diversos sectores. Vinculado a la industria de la joyería desde 2011, realiza una intensa actividad de divulgación como articulista y conferenciante.

Interacciones con los lectores

Leave a Comment Cancel

sidebar

Blog Sidebar

¿Buscas algo?

Publicaciones recientes

  • Dior marca el camino
  • Entrevista en Diario Joya – Mayo 2022
  • ¿La joyería necesita su propio Master Chef?
  • Los retos en la RSE en el sector joyero tras la invasión de Ucrania
  • La encrucijada del mercado del diamante tras la invasión de Ucrania
Canales digitales de venta para la industria de la joyería - Masterclass por 925lab

Canales digitales de venta para la industria de la joyería · Masterclass por 925lab

925lab - Curso online cálculo de precios para joyeria
Curso.- Futuro joyeria canal retail

Formación presencial en Madrid

Curso: Lanza tu firma de joyería con éxito

Formación oficial de la CPAA

Pearls as One - El curso para convertirte en un experto en perlas
  • Newsletter
  • Formación online
  • F.A.Q.
  • Tu campus virtual
  • Tu cuenta

Footer

Menú

  • Campus virtual
  • Servicios
  • Blog
  • Newsletter
  • Acerca de
  •  

Artículos recientes:

  • Dior marca el camino
  • Entrevista en Diario Joya – Mayo 2022
  • ¿La joyería necesita su propio Master Chef?

Zona de alumnos:

Tu campus virtual | 925lab

Pago seguro

Pago seguro en 925lab

925lab apuesta por medios de pago de total confianza y tecnología de encriptación SSL/TLS para garantizar tu seguridad.

Log In
RSSYoutubeTwitterLinkedinFacebook
  • Aviso legal
  • Privacidad
  • Cookies
  • Cómo comprar
  • Contacto

Diseño web por 925lab.

Safe Creative #1604070227214

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

 

Cargando comentarios...
 

    Resumen de privacidad
    Logo 925lab

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

    Cookies estrictamente necesarias

    Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

    Cookies de terceros

    Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

    Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

    ¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

    Política de cookies

    Más información sobre nuestra política de cookies

    Powered by  GDPR Cookie Compliance