El análisis de tendencias en la industria de la joyería es una de las áreas de especial interés para 925lab. ¿Por qué? Porque para trazar una estrategia de negocio acertada es imprescindible tener cierta capacidad para anticipar escenarios futuros.
No hay duda de que el diseño asistido por ordenador se ha convertido en una realidad para el sector. No obstante, es importante que no perdamos de vista un hecho: todo parece indicar que la tecnología a nuestro alcance va a continuar avanzando a buen ritmo y, por consiguiente, es esencial hacer un seguimiento activo de los avances en este campo para salvaguardar nuestra competitividad. «Vigilancia tecnológica», como se suele decir en el argot de la gestión empresarial.
Cuando hablamos de avances en el campo del diseño computerizado para joyería tendemos a pensar en el software. Estamos tan habituados a los periféricos de entrada de información de que disponemos, a hardware como el teclado, el ratón o la tableta gráfica, que a veces se nos olvida que también en este campo van a ir produciéndose cambios. Lo cierto es que estos dispositivos son verdaderos dinosaurios si pensamos en la velocidad a la que avanzan otros componentes (microprocesadores, dispositivos de almacenamiento de datos, etc.). Aunque parezca increíble, tanto el ratón como la tableta digitalizadora (o tableta gráfica) se remontan a la década de los 60 del siglo pasado. Se trata de dispositivos que codifican coordenadas horizontales y verticales posibilitando, así, el envío de datos bidimensionales y, aunque ni siquiera nos paremos a pensarlo porque es algo a lo que estamos totalmente acostumbrados, son dispositivos muy limitados para algunos fines. Muy especialmente para el que nos ocupa en esta ocasión: el diseño de objetos tridimensionales.
1.- Las dificultades de esculpir en dos dimensiones
Los programas informáticos dedicados al diseño asistido por ordenador han sido desarrollados, de forma primordial, para su uso en entornos industriales en los que alcanzar una elevadísima precisión resulta crucial. Estamos hablando de software creado con ingenieros, arquitectos y diseñadores industriales como público objetivo. Estas soluciones han ido adaptándose para su uso en inifinidad de actividades, incluyendo el diseño de joyería; por desgracia, una técnica tradicional como es el modelado en cera no resulta fácilmente replicable en estos entornos. Modelar un bloque de cera implica, como es evidente, trabajar con un objeto tridimensional utilizando técnicas sustractivas para dar forma al diseño deseado. Para aquellos que cuentan con formación tradicional en esta materia trasladar sus conocimientos a los programas clásicos de CAD-CAM no es algo sencillo, después de todo este tipo de programas han demostrado su idoneidad para líneas de diseño geométrico… pero no tanto para líneas de diseño orgánico. Existe una necesidad y algunas empresas deciden ponerse manos a la obra para ofrecer una solución, desarrollando programas que tienen como objetivo facilitar las tareas de diseño que requieren el uso de técnicas de esculpido y modelado. Estos programas son de uso habitual en la industria de la animación cinematográfica o en la industria del miniaturismo, por ejemplo, y poco a poco van introduciéndose también en la industria de la joyería.
La pregunta que surge es… ¿hasta qué punto unos periféricos de entrada concebidos para la introducción de datos en dos dimensiones limitan las posibilidades que ofrecen -o podrían llegar a ofrecer- los programas de esculpido y modelado digital? ¿Se han convertido estos dispositivos en «cuellos de botella» que penalizan la experiencia del usuario?
2.- Diseñando joyas con tecnología háptica
Lo cierto es que existen ratones que no están limitados a moverse en dos ejes… hay ratones que nos permiten interaccionar con el sistema informático simulando un entorno tridimensional. En el vídeo que encontrarás a continuación puedes hacerte a la idea de su funcionamiento:
Lo cierto es que este vídeo muestra los productos desarrollados por la compañía escocesa Anarkik3D Ltd, que ha decidido apostar por el crowdfunding para potenciar su proyecto. Si bien las soluciones propuestas por esta firma pionera se están utilizando fundamentalmente para la creación de joyería con materiales no convencionales y probablemente no ofrezca aún la precisión necesaria para diseñar joyería de gran complejidad, podría estar trazando el camino a seguir. La creadora de joyería contemporánea Genna Delaney, por ejemplo, se muestra muy satisfecha con la experiencia que ofrece Anarkik3D, afirmando «me encanta el dispositivo háptico porque es mucho más divertido de usar que otras soluciones CAD, que para mí son demasiado técnicas. El software de Anarkik3D hace que me sienta como si realmente estuviese esculpiendo el objeto que tengo delante, ¡cuando comienzas nunca sabes cuál va a ser el resultado final!»
Otra compañía que también lleva cierto tiempo experimentando en este segmento es 3D Systems con su «stylus háptico» que quizás no resulte demasiado extraño para cualquiera que esté habituado a utilizar las clásicas piezas de mano de los motores para joyería.
En cualquier caso no debemos limitarnos a cuestionar la utilización de los periféricos que ya conocemos, estoy seguro de llegará el momento en que podamos prescindir de herramientas como el ratón y la tableta gráfica para diseñar joyas. De hecho, no sería nada sorprendente que en el futuro recurriésemos a la combinación de dispositivos específicos -como guantes y visores- para interactuar con hologramas o lograr experiencias de realidad virtual completamente inmersivas. ¿Acabaremos modelando bloques de cera virtuales «a la antigua usanza»? Quizás la utilización de rascadores, soldadores de cera y lijas digitales no esté tan lejos…
Me despido con esta conferencia de Katherine Kuchenbecker titulada «Haptografía: Digitalizando nuestro sentido del tacto». Puede que todo esto se convierta en nuestra realidad antes de lo que esperamos:
¿Te ha parecido un tema tan intrigante como a nosotros? ¿Quieres más? Suscríbete ahora al boletín de 925lab y no te pierdas nada.
Leave a Comment