Si eres miembro de la comunidad de 925lab desde hace cierto tiempo, ya sabes que de vez en cuando toca poner el foco en las materias primas. Seguro que estás de acuerdo conmigo en que la nueva definición de “oro reciclado” que ha acuñado la Confederación Mundial de la Joyería (CIBJO) merece unas líneas. Soy José Francisco Alfaya, impulsor de 925lab, y, si formas parte de la industria joyera, esto debería resultar de tu interés.
¿Cuál es el contexto?
El equipo de la Confederación Mundial de Joyería (CIBJO) ha propuesto una nueva definición de “oro reciclado” para su uso en los sectores de joyería y relojería. Su objetivo es lograr mayor claridad y coherencia, tanto en nuestro sector como en el mercado en general. Se trata de algo muy necesario, ya que la polémica por el uso de términos como “reciclado” o “reutilizado” es algo que nuestro sector arrastra desde hace tiempo.
Esta definición es el resultado de infinidad de conversaciones mantenidas con expertos de la industria y persigue la finalidad de establecer criterios más estrictos para la obtención de oro circular y secundario, fomentando una cadena de suministro más responsable en la que sea factible identificar de forma inequívoca los insumos y productos generados en los procesos de refinado y fabricación.
Esta definición actualizada delimita dos categorías principales:
- Oro recuperado durante los procesos de fabricación y producción antes de la venta al consumidor (oro reciclado preconsumo).
- Oro extraído de materiales que llegaron a los consumidores pero que ya no están en uso (oro reciclado postconsumo).
Desde CIBJO han querido reconocer las contribuciones de la Organización Internacional de Normalización (ISO) en este desafío, ya que se enmarca en el desarrollo de un estándar ISO para el aprovisionamiento responsable de oro.
La nueva definición de oro ecológico de CIBJO
Tal y como recoge DiarioJoya, el oro reciclado se divide en tres categorías:
- Oro reciclado preconsumo.
- Oro reciclado postconsumo.
- Una mezcla de ambos.
Analicemos las dos primeras categorías (puesto que la tercera es auto-explicativa).
Oro reciclado preconsumo
El oro reciclado preconsumo es el oro obtenido mediante el refinado de materiales generados durante un proceso de fabricación.
Esto incluye chatarra fundida, barridos, soluciones, tratamientos de aguas residuales, así como materiales manufacturados, productos, componentes y aleaciones que ya no se necesitan o que ya no pueden utilizarse para su propósito original. La chatarra y los materiales refinados dentro de la organización que los generó solo pueden considerarse oro reciclado preconsumo si todos los materiales y chatarra iniciales ya son “oro reciclado preconsumo”.
Oro reciclado postconsumo
El oro reciclado postconsumo es el que se obtiene a través del refinado de productos que provienen de particulares, organizaciones o instalaciones industriales, en su función de usuarios finales de los productos. Se trata de productos que (a) ya no se necesitan, (b) ya no desean o (c) ya no pueden utilizarse para su propósito original.
Esto incluye productos y componentes de joyería, componentes electrónicos e industriales, chatarra dental, monedas numismáticas/coleccionables (pero no monedas de inversión), productos decorativos, materiales/recubrimientos chapados, soluciones usadas, así como devoluciones de productos por parte de los participantes en la cadena de suministro de oro (por ejemplo, exceso de inventario de mayoristas, minoristas, etc.).
Alcance
Como es natural, CIBJO integrará esta definición en toda su documentación oficial. Lo realmente importante, sin embargo, es que el alcance de esta medida va a ser mucho mayor ya que son numerosas las organizaciones de nuestra industria, como el Responsible Jewellery Council (RJC), que se han comprometido a avanzar en la misma línea, integrando estos principios en sus actualizadas normas de Cadena de Custodia. Entidades como la London Bullion Market Association (LBMA) y el World Gold Council (WGC) también están evaluando la incorporación de esta definición en sus marcos de abastecimiento responsable, de modo que todo apunta a que se trata de un estándar que va a gozar de una amplia aceptación.
Si esto te ha parecido interesante y quieres estar al tanto de futuras novedades sobre estas cuestiones, lo tienes muy fácil. No tienes más que suscribirte a nuestro boletín. Por tanto, Te invito a que te sumes ahora mismo a los cientos de profesionales de la industria joyera que ya lo reciben: suscríbete al newsletter de 925lab.