¿Te has planteado alguna vez la posibilidad de comercializar tus joyas en un punto de venta efímero? Las pop-up stores llevan años ganando protagonismo y eso no es fruto de la casualidad. De hecho, abordo esa cuestión en el curso online «El futuro de la joyería en el canal retail: claves para triunfar en el S. XXI», dedicándole un tema propio con numerosos ejemplos con empresas de todos los tamaños: desde marcas de alta joyería hasta pequeñas firmas independientes.
Soy José Francisco Alfaya, máximo responsable de 925lab, y te invito a analizar pros y contras de las tiendas pop-up con un ejemplo concreto.
¿Tienen futuro las tiendas efímeras en el sector de la joyería?
Si sigues la pista a las publicaciones de este blog ya sabes que no es la primera vez que mencionamos las tiendas efímeras. Por ejemplo, las hemos citado con anterioridad en entradas como «¿Qué estás haciendo para ponerte en la piel de tu cliente?» o «Tendencias a considerar para exportar joyería al mercado Europeo». ¿A qué obedece su creciente pujanza?
Una tienda pop-up es un establecimiento comercial temporal, que sólo permanece abierto de forma transitoria. Se trata de una propuesta que se ha ido generalizando y que está muy presente en el sector del lujo y, por extensión, también en el de la joyería. Tanto es así, que te animo a que indagues sobre esto… comprobarás que son legión las marcas de joyería que han apostado por puntos de venta temporales, incluyendo a gran parte de las firmas de alta joyería más reconocidas. Así, todo invita a pensar que las pop-up stores tienen un futuro muy prometedor en nuestro sector.
Profundicemos en los porqués con un ejemplo made in Spain.
Apotour
Apodemia es una marca de joyería creada por Jaime Landeta y Jimena Von Knobloch en 2012. Se trata de una iniciativa empresarial que está cosechando excelentes resultados, a pesar de la anemia que padece nuestro sector. Han pasado del online al offline, abriendo sus propias tiendas, y han apostado por una estrategia de extensión de marca, realizando incursiones en otras categorías del lujo (como la perfumería). En esta ocasión quiero poner el foco en una idea muy concreta que ve la luz en la campaña navideña de 2020: su #Apotour, una iniciativa que mencioné en la conferencia que impartí en ExpoGema 2019 (y que recuerdo con especial cariño, no todos los días se tiene la oportunidad realizar una exposición en el espectacular claustro restaurado de un palacio de Ricardo Velázquez inaugurado en 1893).
Bien, ¿te estás preguntado en qué diablos consiste el mencionado «Apotour»? En el vídeo que incluyo a continuación te lo adelantan las propias clientas de la marca:
Como puedes comprobar, se trata de una auténtico espacio sobre ruedas dedicado a la marca: un autobús en el que cualquier interesada puede familiarizarse con el catálogo de productos de la marca, pero no sólo eso: si realiza su pedido con antelación, se beneficiará de un descuento y de ventajas adicionales (como pases VIP para que hacerse su piercing).
Algo asi, que daría para una road movie (y seguro que los responsables de Apodemia aprovecharán la oportunidad), presenta ventajas como las siguientes:
- Pone al alcance de su público objetivo toda una experiencia.
- Debido a su duración limitada en el tiempo incentiva la acción inmediata.
- Permite que cualquier consumidora interesada se aproxime a la firma, más allá de entorno digital.
- Es un formato ideal para comercializar productos exclusivos o ediciones limitadas.
- Gracias a su originalidad genera repercusión mediática (antes de que comience, a lo largo de su ejecución y una vez finalizada).
Todo lo anterior se resume en la siguiente publicación en la página oficial de la marca en la red social Facebook:
¿Qué te parece la idea? Es evidente que no resulta adecuada para cualquier marca de joyería, pero estoy convencido de que resulta apropiada para el perfil de clienta de Apodemia (al igual que el anuncio que has visto ya). Jugar a vaticinar el futuro siempre es peligroso, pero yo apuesto a que el #Apotour va a funcionar muy bien y a que vamos a ver nuevas giras en el futuro.
En el mercado español es una propuesta innovadora, aunque existen experiencias internacionales que serían comparables. ¿Un ejemplo? las «unidades móviles» de Miansai, la firma estadounidense con sede en Miami:
En conclusión…
A pesar de que puedan suponer un reto en todo lo que se refiere a seguridad, las tiendas efímeras han llegado para quedarse. Presentan un potencial muy importante para el sector joyeroy merece la pena prestarles la atención que merecen.
Si esto te ha parecido interesante, te recomiendo que le eches una ojeada al curso «El futuro de la joyería en el canal retail: claves para triunfar en el S. XXI» y que te sumes a los cientos de profesionales del sector que se han suscrito ya a nuestro boletín gratuito: newsletter de 925lab.
Leave a Comment